domingo, 8 de junio de 2014

Autoevaluación Didáctica de las actividades físicas expresivas

Parece que hemos llegado a nuestro destino. Después de un corto pero intenso viaje a través de las actividades físicas expresivas hemos terminado este segundo cuatrimestre, y con él también esta innovadora aventura.
¿Qué se puede decir para definir de forma breve esta experiencia? Todo y nada. Todo porque esta materia ha resultado ser increíble: hemos trabajado individualmente, cooperado en grupo, descubierto nuevos métodos de enseñanza, aprendido qué es expresar el cuerpo en todas sus vertientes, dejado de lado vergüenzas e incomodidades, hecho nuevos compañeros a través de la expresión...Nada porque por mucho que se escriba es obligado experimentarlo en carne y hueso para poder valorar y analizar esta nueva experiencia.
Dicho esto es conveniente empezar con el tema que nos atañe ahora, la autoevaluación. No es nada fácil ser estrictamente objetivo a la hora de ponerse uno mismo una calificación, pero aun así intentaré serlo y dejar constancia de argumentos que lo soporten.
En primer lugar sería conveniente valorar la asistencia. En este ámbito puedo decir que cumplo el mínimo obligatorio puesto que solo tengo una falta de asistencia en todo el cuatrimestre.
En segundo lugar quisiera comentar el tema del blog. Sobre este tema he de decir que aunque tengo todas las actividades realizadas muy correctamente (en mi opinión) y dentro del tiempo acordado con el profesor no he hecho ninguna actividad voluntaria.
En tercer lugar voy a comentar el ámbito de la participación en los ensayos y los trabajos grupales. Siendo sincero he de decir que he participado activamente en todas las clases y ensayos, aunque tal vez no haya sido el que más interés ha puesto en todas y cada una de las actividades siempre me he interesado aunque fuese por respeto a mis compañeros de grupo. Por otro lado en referencia a los trabajos grupales puedo decir que los he realizado todos y me han encantado, sobre todo por lo "extraños" e innovadores que han resultado.
Finalmente me gustaría comentar algo sobre el trabajo final que hicimos por grupo. Aunque en directo no nos salió tan bien como habíamos ensayado creo que se notó todo nuestro trabajo invertido en él (fueron tres sesiones de preparación). Pienso que el principal problema que tuvimos fue que no controlamos bien el tiempo, pero aun así quedó claro aquello que queríamos expresar.
Por todo esto que he comentado pienso que la calificación que me merezco en esta asignatura es un 7.

lunes, 21 de abril de 2014

CARETOS EXPRESIVOS!!

En esta entrada de mi blog voy a mostraros con mi propia cara la representación de algunas palabras. Es realmente asombroso como podemos utilizar únicamente nuestro rostro para expresarnos. Somos capaces de hacer muecas universales que no necesitan ninguna palabra para ser entendidas por cualquier persona. No nos damos cuenta pero el lenguaje de la expresión se encuentra incluso en el gesto más común o simple: una sonrisa, un ceño fruncido... Si todavía no me creéis aquí os dejo la prueba:

Atención, seriedad. Esta cara muestra estar pendiente de alguna cosa.
Aburrimiento. Quien no conoce esta cara? Seguramente todos los días la hacemos muchas veces, sobre todo en clase!
Felicidad, alegría. Probablemente la cara más universal de todas.
Ira, rabia. Alguna vez todos nos hemos enfadado tanto que cualquiera que no hubiese visto la cara sabría como nos sentimos.
Esta mueca no muestra ningún sentimiento en concreto. Simplemente es una cara graciosa que indica felicidad.



domingo, 16 de marzo de 2014

Escena cinematográfica: Rompiendo las reglas 2

Franco y yo hemos decidido tratar de imitar esta escena porque trata un tema que a ambos nos encanta: las artes marciales. A los dos nos encantó la idea de poder interpretar una escena, y encima sobre la película que quisiéramos, así que no dudamos ni un momento en elegir esta. Rompiendo las reglas 2, y más en concreto esta escena, trata temas como la superación personal o la filosofía de la lucha, por eso pensamos que disfrutaríamos con su interpretación. Dicho esto, en primer lugar os dejo el link de la escena original, y, en segundo lugar el de nuestra propia imitación, espero que os guste.

Escena original:
http://www.youtube.com/watch?v=dlsGZsvBezk

Escena interpretada por Franco Padilla y Vicent Botella:
http://www.youtube.com/watch?v=M3sx5y8aslk

martes, 18 de febrero de 2014

El Teatro Negro








¿Qué es lo que podemos ver en esta imagen? ¿Acaso se trata de un decorado muy elaborado? ¿O tal vez haya un muñeco sin cabeza? Probablemente nuestros ojos nos hayan engañado generando una ilusión óptica. Parece increíble pero en esta imagen hay cuatro seres humanos de carne y hueso y no están para nada escondidos. Esto es el Teatro Negro.

El Teatro Negro es un tipo de teatro en el cual las obras se desarrollan en un escenario que se encuentra completamente de negro, donde mediante un juego de luces y contrastes de colores se van generando y desarrollando las diferentes acciones. Las obras que se representan en el Teatro Negro pueden ser obras con diálogos, pero suelen ser obras mudas con acompañamiento sonoro. Los actores de este tipo de teatro se visten totalmente de negro y utilizan colores que resalten diferentes partes del cuerpo. Esto se hace con colores como el blanco o tonalidades flúo que contrastan con las luces. Este tipo de obras crean ilusiones ópticas y excelentes efectos visuales, donde mediante la creatividad se puede conseguir cualquier cosa ya que no hay límites para las acciones. 

Después de esta definición del concepto de Teatro Negro sería conveniente que aprendiésemos un poco de su historia, es decir, ¿Cómo surgió? ¿Quién lo inventó? ¿Donde se creó? etc.

El teatro negro moderno nació en los años 50, principalmente a través del artista vanguardista francés George Lafaille, que a menudo se le llama el "el padre del teatro negro". Muchos titiriteros checos de los grupos de “Salamandr” y "Spejbl y Hurvinek" vieron sus funciones en 1955 y llevaron esta invención de vuelta a su país nativo. El primer grupo de la familia del teatro negro en Praga fue fundado en 1959 por Sr. José Lamka y señora Hana Lamkova. Un año más tarde en 1960 el Sr. Jiri Smec dejó a este grupo y fundó su propio teatro. Después de la invención de la lámpara ultravioleta se convirtió en una moda entre la gente joven que buscaba nuevos colores para representar el término "libertad". En esta época del nuevo tipo de teatro, la oscuridad total era necesaria, junto con una cantidad masiva de material negro y de pintura negra para proporcionar un fondo negro, así como la iluminación ultravioleta para el resto de colores (visibles) fluorescentes. La iluminación ultravioleta, también llamada iluminación negra porque proporciona una fuente de luz invisible en condiciones de completa oscuridad, junto con los pasillos oscurecidos del teatro cubiertos con los materiales negros, proveyó a este tipo especial de teatro con su nombre: “Teatro de Luz Negra”. 

En la actualidad el corazón del Teatro Negro reside en Praga. El grupo de teatro negro de Praga es la mejor compañía del mundo en este tipo de obras y hace giras por todo el mundo cada vez que estrena en cartelera un nuevo guión. Es uno de los elencos teatrales más famosos de todo el mundo y agotan sus entradas en todas las funciones que brindan. Son expertos en la técnica llamada “caja oscura”, donde mediante una serie de objetos flúo logran un perfecto efecto en el que parece que los actores están flotando en el aire. Al igual que sucede con otras grandes compañías como el Circo de Solei, el teatro negro de Praga cuenta con una gran cantidad de actores y técnicos que componen varios elencos estables, interpretando más de una obra simultáneamente en diferentes lugares. 

Escena del Teatro Negro de Praga

Ya conocemos qué es el Teatro Negro, además de su historia y su cuna. Pero ahora deberíamos conocer cómo funciona. Es decir, es fácil entender el concepto de esta modalidad de teatro, pero a primera vista (nunca mejor dicho) parece imposible de comprender como se realiza.

Nuestros ojos pueden ver la luz en un rango espectral que va desde el rojo pasando por el naranja, amarillo, verde, azul y violeta. Después del violeta está la luz ultra violeta la cual no podemos ver. El principio del teatro de luz negra es una ilusión óptica conocida como el truco de la caja negra el cual toma ventaja sobre esta imperfección del ojo humano: ya que el ojo no puede distinguir el negro sobre negro. En el teatro de hecho el truco es muy simple. Para hacer del truco de la caja negra una base lo suficientemente fuerte para una presentación de teatro, esta debe convertirse en el tema central así como en su fin. Esto significa que en vez del efecto del truco ser la conclusión de la historia, este debe convertirse en el punto de partida del drama en si. Este concepto ha creado todo un nuevo lenguaje escénico. La técnica es usada, así como los actores volando por el aire directamente en frente de la audiencia, una combinación con amplias proyecciones escénicas, actores en vivo y enormes títeres, así como el uso de elementos artísticos como música en vivo y cantantes como un elemento esencial que complementa todo el performance visual. 

Finalmente voy a dejar los enlaces de dos videos para aquellos que deseen verlos. En ellos podemos observar todas las características propias del Teatro Negro: fondo negro, trajes con colores luminosos y fluorescentes, acompañamiento musical etc.

Esta obra está realizada por el grupo de teatro Templo Bíblico de la República Dominicana.

Este segundo video es obra de un grupo de teatro japonés. Para la realización de esta obra se usan unos trajes muy llamativos que no dejaran indiferente a nadie.

jueves, 6 de febrero de 2014

MIS VÍNCULOS CON LA EXPRESIÓN CORPORAL



A lo largo de mi vida he tenido la fortuna de contactar con la expresión corporal muchas veces. Para aquellos que lean esto y estén preguntándose “¿Qué es la expresión corporal?” voy a dejarles una breve definición de lo que el concepto englobaría: la expresión corporal es una forma básica de comunicación humana. Con ella se busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. 

Mi primer vinculo con la expresión corporal se formó cuando cursaba primero de primaria. En este curso mis padres me apuntaron (yo aun no tenía capacidad para tomar decisiones obviamente) a música como materia extraescolar. Esta materia se dividía en dos partes: durante un periodo de tiempo dábamos teoría en una aula y después nos desplazábamos a otra aula mucho más grande para empezar la expresión corporal. Recuerdo que en aquella época lo que la profesora nos enseñaba era moverse y danzar al ritmo de la música que ponía. Este primer contacto con la expresión corporal se alargó hasta que cursé tercero de primaria, es decir, tres años. Siendo sincero he de decir que mi primer vínculo con la expresión no fue positivo a nivel personal. Por supuesto aprendí muchas cosas que ahora en el presente agradezco saberlas, pero el método con el que me enseñaron fue monótono, demasiado monótono. La impresión que absorbí a lo largo de este periodo de tiempo me mostró que la expresión corporal era algo estrictamente concreto: moverse al ritmo que dictaba la música. Con el paso del tiempo, al establecer nuevos vínculos, me di cuenta de la errónea primera impresión que tuve. 

Mi segundo vínculo con la expresión corporal se originó a lo largo de toda la ESO. Puedo decir que tuve bastante surte, y en todos los cursos de esta estapa escolar di algo de expresión en la materia de educación física. Durante este nuevo periodo de contacto mi concepción sobre la expresión cambió radicalmente. Aprendí que la expresión corporal no es moverse individualmente por una sala escuchando un ritmo, sino que también es teatro, es danza, es realizar coreografías grupales… y muchas cosas más. Mi idea restringida cambió por una idea de libertad, de innovación y, nunca mejor dicho, de expresión. 

Mi tercer y último vínculo con la expresión corporal ha sido el que ha tenido lugar hoy. Puede parecer que lo aprendido en un día no sea equiparable a largos periodos de tiempo como la primaria y la ESO, pero puedo asegurar que para mi la intensidad de aprendizaje en una única sesión ha sido muy superior a todo lo aprendido con anterioridad en relación a este tema. Hoy ha cambiado, aun más si cabe, mi concepción sobre la expresión. He de dejar constancia de que este cambio ha sido todavía a mejor. En un día he asimilado aspectos de la expresión que en mi vida los habría relacionado con esta materia. Me gustaría poner el ejemplo de uno de los ejercicios de hoy, el clásico pilla pilla, pero con la diferencia de que no se podían emitir sonidos. Es increíble, pero este pequeño detalle de diferencia me ha servido para darme cuenta de la cantidad de cosas que nos decimos sin hablarnos. Parece ser que esta forma de comunicación no conoce límites.